No os perdáis el vídeo completo
01:35 / 18,7 km / 11,9 km/h / 240 m
15 de noviembre de 2020
Esta era la tercera vez que hacía ruta por Collserola-Cerdanyola.
La primera, la hice solo, me gustó tanto que me prometí que volvería. La segunda con mi hijo, el cual quedó muy contento, le gustó porque hay cambios de terreno, se hace bici, y se visita alguna cosilla, sin sufrir mucho. Le dije que habría que hacerla otro día, sin parar, a ver cuanto tardamos, retos que uno se pone.
Esta vez al ir solo, y no tener muchas fotos anteriores, ni vídeos, la hice también turística, cambiando algún tramo del recorrido, para que no fuera igual.
Además tenía una espinita clavada, la Cueva, ya que la vez anterior se nos pasó, y no la vimos.
Y el que busca, encuentra.
Desde Sant Cugat, cogí la carretera de Cerdanyola, donde hay un carril bici, y mucha gente va a andar, pasear, tanto de un lado, como del otro, van y vienen para hacer su ejercicio o pasear un ratito.
Pues después de pasar, creo que el primer puente, en la rotonda, a la derecha hay una carretera que baja, está va a un camping de caravanas, y seguido subiendo te metes de cabeza en la sierra, rodeado de árboles y caminos a cual más bonito.
Para ir a la primera parada de visita, que es la que está más cerca, y que sale en el programa de rutas, cambié el recorrido por otro camino, subida y senderillos con diferentes dificultades, hasta llegar a la bajada que da a la explanada, tuve que esperar a que pasaran otros ciclistas, ya que quería bajar a mi ritmo, disfrutando del terreno y llegar victorioso a la fábrica.
En el vídeo lo puedes ver.
Después de el vídeo y alguna foto., Todo sin sacar móvil de la bici, ya que tengo un poco hecho polvo el agarre de la bici.
Me preparé y metálica para hacer la subida que hay al salir. Una vez visualizada, y al parecer no venía nadie, cogí marcha y sin pensarlo, arriiiiiba, bien. Es una subida un poco diferente a otras ya que será de un metro, más menos, y empinada, difícil de explicar, pero bien, la hice, las anteriores recuerdo que no.
Una vez la subida, y pasado un corto sendero, se sale a la carretera que está frente a Can Coll, donde hay un restaurante con comida catalana y barbacoas.

Como podéis ver, pille al sol intentando pasar sus rayos entre las ramas de los árboles, esto hizo del lugar un sitio yun momento más mágico, una preciosidad.

Al empezar el cambio, a poco camino, vi que había un letrero de una Ermita, en la puerta de a finca había una chica con una carpeta en la mano, no se si habia que pagar para entrar a verla, le preguntaron, pero al ir en marcha, no me pare, y no pude saber que les contesto. Puede que la próxima vez, ya que parece interesante, visto lo visto por internet.
Santa María de les Feixes es una ermita barroca situada en el término municipal de Sardañola del Vallés en el Camino de Can Catá. Cada año se celebra un encuentro el día de San Felipe.
Historia
Aparece documentada por primera vez en 1316, donde se indica que disponía de varios altares. Aunque no se conserva el edificio original, desde la época medieval dependía de la iglesia parroquial de Sant Iscle y Santa Victoria de les Feixes, y estuvo vinculada a la masía de Can Canaletes. Magí Negrevernís, un ciudadano de Barcelona, la reconstruyó el 1784, después de adquirirla junto con la masía de Can Canaletes en una subasta pública en 1770, después de que fueran expulsados los jesuitas, propietarios hasta entonces.
Arquitectura
Se trata de un edificio barroco con planta de cruz latina y un porche de entrada con tejados a dos vertientes y un campanario en forma de espadaña o sillita. Las paredes exteriores están enlucidas imitando la obra de mampostería, y el campanario tiene un frontón decorado con cerámica de color verde. La nave central tiene una bóveda de cañón reforzada con arcos y descansa sobre un arquitrabe sostenido por ménsulas decoradas con volutas y motivos vegetales. Antiguamente, las paredes de la nave central estaban pintadas. Las naves laterales tienen una cúpula decorada con guirnaldas y una moldura vegetal en el centro. Actualmente es una propiedad privada y su estado de conservación actual no es muy bueno, pero en 2007 se inició un proyecto de restauración. Una vez finalizada la restauración la ermita pasará a formar parte del Museo de Cerdanyola y se harán visitas concertadas una vez al mes.

Pasado todo este tramo nuevo, y como veréis en el video, en alguno momento tuve que bajar para empujar la bici, ya que era algo complicado seguir, por las piedras que estaban húmedas, y por las personas que andaban en el estrecho camino.
Al volver pasé por el otro lado de la Ermita, a salir de la sierra, ya en el último camino de bajada, y pasando por debajo del acueducto de Cerdanyola, que acaba en uno de los
pasos que atraviesa la riera, y a la izquierda continuaba con el camino que bordea el río de Sant Cugat. Es un camino muy utilizado para pasear y hacer ejercicio, que tiene algún pequeño espacio para descansar, y algunos pasos de piedra para atravesarlo, un bonito recorrido. La vez anterior, venimos de más atrás, el camino va de un punta a otra de Cerdanyola.
Seguido y sin casi parar, ya que más abajo, veréis alguna foto más de este camino, hechas en las rutas anteriores.
Y sin más que contar...
...Colorín, colorado, esta ruta se ha acabado.
Ruta 16 / Sant Cugat/Cerdanyola/Cueva
01:31 / 15,5 km / 10,2 km/h / 210 m
5 de septiembre de 2020
Esta fue muy similar a la anterior que hice solo, algo mas larga, cambiando el último tramo, volviendo desde el principio de la riera, tocando a Montcada.
Lo única visita que variaba, era la de una cueva, que al final la pasamos sin verla, y que en la ruta siguiente, yo solo, pude verla y quitar la espinita.
Iré comentando cosas de esta ruta, mas abajo, en la primera que hice solo, ya que el recorrido era el mismo, mas el ultimo tramo añadido.
Ruta 9 / Sant Cugat/Cerdanyola/Acueducto de Canaletas
01:23 / 17,7 km / 12,8 km/h / 160 m
Esta fue la primera que hice solo, me gusto tanto que como ya habéis visto, he repetido.
El primer tramo, está genial. Una vez pasado Can Condonyes, casi a la altura de Can Fatjó, empieza la aventura, es la trialera de Flor de Maig. Hay dos momentos que no pude, ni pudimos hacerlos, son difíciles, pero creo que por falta de experiencia, y bicis, vamos a decir, no muy buenas, ni preparadas para estos terrenos, tuvimos que parar y tirar de ellas, aun así, un verdadero logro lo que hacemos, al menos yo estoy contento con lo conseguido hasta ahora.

A Veces vale la pena equivocarse.

Me pase el camino que va a La fuente y seguidamente a la fábrica, y subí una pendiente un poco tocanarices, sobre todo si no está en la ruta, pero cual fue mi sorpresa, que esta dió a un alto de la montaña donde había una mesa con bancos y unas bonitas vista.
También pasamos con mi hijo, y le gusto mucho, estuvo haciendo fotos, y me pregunto donde estábamos, la verdad es que no vi ningún letrero, y ahora examinando de nuevo el mapa, parece ser, el turó de Torreferrera. vale la pena subir para coger aire, hidratarse y comer algo para coger fuerzas.


Una vez en camino, me tocaba pasar por el siguiente punto de parada, una visita que no hice con mi hijo, ya que el lugar esta muy dejado de la mano de Dios. Dejé la bici en el lado derecho del camino, ya que hay que bajar por unas escaleras, una pena ver tan bonito paraje convertido en una pocilga, ya que estaba sucio, y el agua que había estancada olía mal. Podrían arreglarla, el lugar es autentico, dedicar algo de dinero y tiempo a salvar todas estas fuentes, así losa paseantes y senderistas podrán tener mas opciones de rutas, pero... esta es, la fuente de Sant Pau.
Una info encontrada en Google. Muy interesante ya que hay por la sierra de Collserola.
Cuántas fuentes hay en Collserola? Es una pregunta difícil de responder. Hay fuentes intermitentes, fuentes donde siempre brota el agua, otros están perdidas o abandonadas, algunas ya no existen…. pero aun así, podemos deducir que el número de fuentes ronda las 250.
Municipio: Cerdanyola del Vallès
Ubicación en Mapa
Fuente cercana a Can Coll, recuperada en 1997 por un grupo de amigos del Parque después de haber estado perdida y enterrada durante décadas.
Descubierta por la "Colla dels Dimarts" y restaurada por el CPNSC
Municipio: Cerdanyola del Vallès
Seguí el camino que me llevaba directo a el siguiente punto de visita.
Antes de llegar, me encontré con otra de esas bajadas que dan un poco de cosilla, pero que narices, a por ella, y que pasada, disfruté como un enano, con mi hijo igual, la hicimos de cabeza, llegando a la sorpresa de la visita, la explanada donde esta la fábrica abandonada de Can Coll.
Decir que por aquí pasan muchos ciclistas y la mayoría se paran, es un sitio diferente, he visto sitios abandonados, pero este, tal y donde esta situado, con esas montañas alrededor, es especial, hasta mi hijo lo dijo, y se explayo haciendo fotos.


Periodo Siglo XVI-XVII
Situación Camino de Can Catà
Se conservan dos tramos, paralelos al río mayor. Uno, con sólo dos arcadas, es situado encima del camino de Can Catà y sobre el muro de Can Canaletes. El otro tramo está situado en medio de campos de cultivo, junto a un camino, y está formado por trece arcadas. No hay datos de su construcción. Algunos opinan que es obra de los siglos XVI o XVII y otros creen fue construido en época más avanzada.


Os dejo unas cuantas fotos para que os podáis hace una idea de lo que hay en este largo trayecto.
Comentaros que al llegar a esta, y mirar que me lo pensé al ver agua, por los adoquines no quería pasar, el camino seguía por donde estaba el agua. Pues si, por ahi fui, y ahí, me resbale y cai.

ya llegado a la camino de asfalto que sube, y da con la carretera que va de Sant Cugat a Cerdanyola, vuelta a punto de partida.
Y...
Colorín, colorado, esta ruta se ha acabado.
Siguiente Ruta N. 30
No hay comentarios:
Publicar un comentario