El 2 de Noviembre teníamos pedido un día de fiesta y aprovechamos para hacer una escapada a Gerona mi mujer y yo solos dejando a los chicos en casa, ya que era un día normal de trabajo y no festivo.
Ullastret
Después de la visita nos acercamos al pueblo para verlo y buscar un sitio donde comer. Nos gusto mucho pasear por las callejuelas, parecía que estábamos en otra época, muy bonito. Encontramos en Internet un restaurante, (Restaurante Ibérico), con un caracol encima en la entrada muy apetecible, cuando vimos los precios, entre unos 35 y 40 € por persona, por los comentarios se come muy bien, pero este lo dejaremos para otra ocasión y decidimos buscar algo más económico.
La Bisbal D'empordà
Tradicionalmente la agricultura y ganadería han sido las principales fuentes de riqueza de la población. A comienzos del siglo XX destacó la industria del corcho. En la actualidad, la cerámica industrial y artística representan su principal registro económico y turístico. También es reconocido por sus populares dulces de pastelería.
Monumentos y lugares de interés
Castillo-palacio de la Bisbal
Iglesia de Santa Maria
El Barrio judío
Les Voltes
El Convento
Imágenes de la ciudad [1]
Sant Pol de la Bisbal
Peratallada, es un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Forallac, Bajo Ampurdán. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser uno de los núcleos de arquitectura medieval más importantes y mejor conservados de Cataluña.
Historia
Los primeros datos escritos que se tienen del lugar hacen referencia al Castillo de Peratallada del siglo X, por aquel entonces, perteneciente al linaje de los Peratallada y primera edificación que se tiene referencia del lugar, alrededor del cual, fue creciendo la población.
Monumentos
Castillo de Peratallada, del siglo X-XI.
Iglesia de Sant Esteve de Peratallada, de principios del siglo XIII.
"Torre de L'Homenatge".
Palacio de Peratallada, del siglo XIV.
Dimos un pequeño paseo y compramos algo de pan, torta típica del lugar y nos pusimos en marcha caída la noche , con una parada para comprar algo de embutido, el pan no lo queríamos comer solo, carretera y manta hasta Barcelona.
Palau-sator es un municipio español de la provincia de Gerona, Cataluña, ubicado en la comarca del Bajo Ampurdán.
Situado en el centro de la plana ampurdanesa, tiene como telón de fondo la sierra de las Gavarres, pobladas de pinedas.
Historia
El municipio de Palau-sator, según demuestran los descubrimientos arqueológicos de sus alrededores, es de origen romano. Fue nombrado como Palatii Murorum, según consta en un documento del año 878. El castillo perteneció al secretario de Pedro el Ceremonioso, Bernat Miquel y sus descendientes, desde el año 1380 hasta finales del 1600. Conserva un ambiente medieval en sus calles, con restos de murallas y una torre (llamada de las horas por tener en lo alto de su fachada un reloj), que sobresale por encima del resto de sus edificaciones y es obligado su paso para entrar a la población.Lugares de interés
Iglesia parroquial de San Pedro. Siglo XII-XIII
Castillo de Palau-sator. Siglos X y XI, declarado bien cultural de interés nacional.
Iglesia de Sant Feliu. Siglo XVI, antigua posesión del monasterio de Sant Esteve de Bañolas, de estilo gótico tardío, consta de una sola nave, con bóveda de crucería y un ábside poligonal.
La principal de la bisbal. Es de destacar que la cobla orquesta la principal de la bisbal es originaria del pueblo de Palau Sator.
2 comentarios:
Ya estoy de nuevo por aqui.
Bonitos pueblos, con un encanto muy especial
Saludos
Gracias Juan, viniendo de un trotamundos como tu, esto quiere decir que les das un punto a estos pueblos.
A ver con que nos sorprendes.
Nos vemos
Publicar un comentario